Reseña de María Victoria Echeverri García
(Revista Lingüística y Literatura, No. 57, 2010, Universidad de Antioquia, 175-178).
(Celemín Vargas, Libardo; Monroy Zuluaga, Leonardo; Ladino Gaitán, Jorge, La novela del Tolima (1905-2005). Bibliografía y reseñas críticas, Ibagué: Editorial Atlas, 2008, 184 págs).
La novela del Tolima (1905-2005). Bibliografía y reseñas críticas, debe su origen a la labor del “Grupo de investigación en literatura del Tolima” que, conformado por Libardo Vargas Celemín, Leonardo Monroy Zuluaga y Jorge Ladino Gaitán, viene trabajando desde el año 2005 en el desarrollo de un proyecto centrado inicialmente en la novela, pero que atendiendo a una perspectiva más amplia, dirige sus esfuerzos a la reflexión sobre la literatura del departamento del Tolima.
El libro fue publicado por la Editorial Atlas en abril de 2008, a cargo de la Oficina de investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad del Tolima.
El texto está conformado por la introducción a la obra, una bibliografía de la novela del Tolima y un amplio conjunto de reseñas críticas, cada una de las cuales está enfocada en una de las obras de los novelistas que han sido objeto de la investigación.
La introducción, además de representar la puerta de entrada a este trabajo, es la pieza clave de toda la producción para todo aquel que esté inmerso en el mundo de la investigación en literatura. Este importante apartado del texto, nos presenta todos los elementos que tomaron parte en la construcción de la obra, desde el motor de la investigación, los objetivos y propósito de la misma, hasta aquellos aspectos que se convirtieron en fundamento de todo el proceso investigativo que hasta la fecha se viene desarrollando. De esta manera, podemos apreciar cómo, según los autores, el texto se presenta en el marco de lo que podría considerarse una nueva postura en el espacio de la historia y la crítica literaria nacional, en el sentido en que la investigación dirige su mirada en igual medida a lo que conocemos como el corpus, aquellas voces marginales y/o periféricas, como a aquellas obras que están cubiertas bajo el rótulo de canon. De este modo, se afirma en esta introducción, se pretende rastrear las características propias de la novelística del departamento, así como también, poner en claro la posible existencia de una tradición del género.
Partiendo de esta postura que trata de abarcar el horizonte bibliográfico del departamento, el objetivo que se pretende alcanzar con el libro, en palabras de los autores, “(…) es el de realizar tanto un relevamiento bibliográfico que amplíe el espectro de visión sobre la literatura nacional, como la lectura atenta de todos aquellos textos que se publican bajo la denominación de novela” (13). De esta manera, al valorar tanto el canon como el corpus local, el libro busca “(…) establecer posibles sentidos y estilos que se reiteran en esta novelística, formular hipótesis frente al conjunto de escritores nacidos en el Tolima y su relación con la literatura colombiana y universal e incluso sugerir la inclusión de obras que, por sus calidades estéticas aún no hechas visibles, puedan ser parte de un nuevo grupo de piezas representativas a nivel departamental y nacional” (13-14).
Para la realización del ejercicio crítico que se llevó a cabo, según los autores, se hizo uso de las herramientas correspondientes a la teoría literaria. En este sentido, se tuvo como fin la construcción de una lectura interpretativa animada, cimentada no en el entusiasmo y pasión por la región sino en la posibilidad de una esquiva objetividad. Así, según apreciamos en la introducción a la obra, la evaluación racional del material investigativo se constituyó como fundamento y punto de partida del proceso emprendido.
Por otra parte, podemos observar cómo producciones anteriores que tuvieron en la mira la literatura del Tolima se mostraron como la base informativa desde la cual partió la investigación, este es el caso de la obra crítica de Luz Mary Giraldo y de algunos textos del escritor Orlando Pardo, especialmente de su Diccionario de autores del Tolima y Novelistas del Tolima. De la misma forma, se tuvo presente, según los investigadores, el trabajo investigativo de diversas historias de literaturas departamentales, además de ciertas reflexiones y estudios construidos en torno a la historia literaria, como los que se presentan en volúmenes de revistas dedicadas al asunto, por ejemplo el No 5 de Teoría, Historia, crítica, de la Universidad Nacional de Colombia o el No 19 de la revista Poligramas de la Universidad del Valle, así como también investigaciones dedicadas a la cuestión como las de la Maestría en Literatura colombiana de la Universidad de Antioquia. La revisión de estos materiales buscó apropiarse de diferentes procedimientos, claves y respuestas que dieran luz a la investigación y la enriquecieran. En este sentido, también se presentaron en el camino ciertas dificultades que frenaron el trabajo de indagación. Según los investigadores, la falta de una tradición investigativa en el Tolima ha obstaculizado el proceso de búsqueda ya que, contando unas pocas excepciones, “(…) no existe la valoración suficiente sobre la literatura del Tolima por parte de autores, editores, bibliotecarios, y una conciencia plena de la necesidad de, en los primeros, ubicar los datos esenciales en sus publicaciones y en los segundos, de hacer una catalogación precisa que responda al contenido de la obra y su género específico” (16).
Llegada a su fin la introducción a la obra, nos encontramos con el apartado destinado a revelarnos una bibliografía de la novela del Tolima. Como criterio fundamental de elección de los novelistas que hacen parte de este listado, se contó con que éstos hubieran nacido en el Tolima, de esta manera, según los autores, aquellos escritores cuya obra sea escenificada en el departamento o sean considerados hijos “adoptivos” del mismo no tendrán parte en esta bibliografía. Esta decisión parte de una razón epistemológica según la cual, la investigación no ansía elaborar un estudio sobre la novela tolimense, es decir, sobre una novela en la que se exalta lo propio de la región, sino sobre la novela del Tolima, dada sólo por los escritores nacidos en el departamento. En esta medida, la determinación del género novela también se evidenció como uno de los criterios a seguir en la configuración del catálogo bibliográfico. Observamos entonces cómo, según los investigadores, se han hecho a un lado obras que según todos los indicios tradicionales, harían parte de este género narrativo, pero que dados los resultados de la indagación, tendrían como rótulo más adecuado el de cuento, y en otros casos el de crónica o cuadro de costumbres. Las obras incluidas en la bibliografía están enmarcadas entre 1905 y 2005, esta delimitación está fundamentada en el afán de reflexionar en torno a la producción novelística generada desde el momento de la institucionalización político-administrativa del Tolima hasta el año que coincide con el inicio de la investigación emprendida por este grupo.
La mayor parte de la obra está comprendida por un gran conjunto de reseñas, éstas a su vez, están dedicadas a una novela de cada uno de los escritores que integran la bibliografía antes señalada. Al adentrarnos en cada reseña, encontramos varios puntos en común: en primer lugar, un acercamiento al autor que parte tanto de un breve recuento de su vida y como de la historia de la obra objeto de la reseña, seguidamente encontramos la exposición de la anécdota principal de la novela y finalmente, la evaluación crítica de los elementos y mecanismos narrativos utilizados, así como de los puntos ideológicos plasmados en cada obra. De esta forma, cuarenta y ocho reseñas pueden encontrarse organizadas en orden cronológico: desde la primera, publicada en 1925, El río Amazonas, de Guillermo Torres Vargas hasta la publicada en el 2005, Dónde estará la melodía, novela de Celedonio Orjuela Duarte. Una visión general de todas las reseñas nos muestra que el trasegar de novela del Tolima está marcado por temas, enfoques y elementos tan diversos como la Violencia, las vanguardias, el costumbrismo, la historia, lo policíaco, la transculturación urbana, la superación personal, la posmodernidad, entre muchas otras variantes.
El material bibliográfico y crítico que encontramos plasmado en esta obra del “Grupo de investigación en literatura del Tolima” se configura no como el fin del trabajo investigativo, sino como el comienzo de las reflexiones que cimentarán próximas incursiones en la cuestión literaria del Tolima; según los investigadores, el proceso hasta ahora desarrollado será el fundamento, la base para la próxima construcción de la Historia de la novela del Tolima. En este sentido, el trabajo emprendido por el grupo, tanto la producción aquí reseñada como el horizonte histórico-literario que se pretende abarcar, no tiene otro propósito que el de “(…) ampliar el espectro del conocimiento de la novela colombiana desde la apreciación de un corpus que no ha sido abordado” (17) y en este sentido, “(…) motivar un diálogo que desde la escuela dé cuenta de las mentalidades y expresiones del departamento en el marco de la nación colombiana” (18).
María Victoria Echeverri García (Universidad de Antioquia).
La reseña puede leerse en fuente digital de la Universidad de Antioquia: