sábado, noviembre 16, 2013

EL CARÁCTER INACABADO DE LA NOUVELLE EN SOLEDAD PARA DOS, PREMIO XXX CERTAMEN LITERARIO INTERNACIONAL ARGENTA 2013


Por Jorge Ladino Gaitán Bayona,
Profesor de la Universidad del Tolima,
Integrante del Grupo de Investigación en Literatura del Tolima,
Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile,



En la nouvelle, “género a caballo entre el cuento y la novela propiamente dicha” (Cortázar, 1971, p. 406), a veces se encuentra que la historia narrada abarca apenas un cuadro de la vida donde interviene una situación difícil que pone a prueba la astucia y moral de los protagonistas. En este tipo de relato breve puede presentarse un final inacabado, en tanto da la impresión de que “la nouvelle no está terminada” (Shklovski, 2002, p. 132). Se trata de un “final ilusorio” (p. 132) en el cual,  más que focalizarse las acciones de los personajes, se cierra con la primacía del paisaje: “Habitualmente son las descripciones de la naturaleza las que dan la materia de esos finales ilusorios” (p. 132).  

Situación difícil, astucia, carácter inacabado y descripciones de la naturaleza son características visibles de Soledad para dos, nouvelle de 50 páginas, ganadora del Premio XXX Certamen Literario Internacional Argenta, celebrado en el 2013 en Argentina. Su autor es el  narrador y ensayista Jairo Restrepo Galeano (Lérida-Tolima, 1951),  antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre sus obras se encuentran Señales atendidas (novela, 2012), Otras esquinas (relatos, 2011), Narración a la diabla (novela, 2008), Cada día después de la noche (novela, 1996) y Ojos de arena (cuentos, 1983).

En Soledad para dos interviene como protagonista Anastasia, periodista cartagenera y exreina de belleza. Ella toma el riesgo de entrevistar en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta a un comandante de la guerrilla, quien busca mandar un mensaje al gobierno. Para llegar a la zona propuesta por el revolucionario hace un viaje en una deteriorada avioneta. Una tormenta obliga a aterrizar de emergencia en medio de la sierra. Anastasia y el astuto piloto que evita la tragedia (Jerónimo)  deben caminar largas horas hasta el sitio del encuentro. La adrenalina de enfrentar lo desconocido y los avatares de la supervivencia aproximan lentamente a los personajes, al punto de compartir sus hondos desencantos por  el sadismo de la violencia en Colombia y una cama en una cabaña abandonada. El final inacabado se da porque el narrador extradiegético elige cerrar el relato con el encuentro erótico de Anastasia y Jerónimo,  en vez de indicar si efectivamente se logró la entrevista con el comandante guerrillero; es como si, ante los horrores de la guerra y las excusas de quienes se autoproclaman redentores,  fuera preferible el goce de los sentidos.

La ambigüedad y erotismo del final se instauran con expresiones ligadas al agua. Esta tiene un “don íntimo” (Bachelard, 1993, p. 247) en el que interviene la fluidez del lenguaje y del deseo: “Olía a paja húmeda, a mar mezclado con sudor, a río brincando entre piedras musgosas” (Restrepo Galeano, 2013, p. 48).  La frase da cuenta del erotismo con sus levantamientos de prohibiciones (las de la guerra y del matrimonio). Carácter líquido que entraña liberación, diálogo de soledades,  ruptura con las seguridades de lo cotidiano (un hogar con un esposo cariñoso y rico),  catarsis de cuerpos que se entregan uno al otro en vez de prestarse a los  propósitos de los actantes bélicos, apertura a la incertidumbre donde el lector ni siquiera sabrá si la decisión de los amantes es dejarlo todo en el recuerdo de una noche o continuar porque en  el cierre de la nouvelle prima, no tanto la descripción de las acciones puntuales de seres humanos, sino la voluntad de la naturaleza: “Delante, oculto por uvas de la playa, cedros azotados por el viento, el océano. El oleaje que producía el río al batallar con el mar, los guiaba. Del lado izquierdo Buritaca. Adelante, en el horizonte, el cielo azul, el mar azul, el río azul. No había costuras entre ellos. Todo horizonte líquido para contener otro horizonte líquido” (p. 48).

La naturaleza ocupa un papel fundamental en  Soledad para dos. Es descrita con recurrencia a partir de la acumulación de metáforas, símiles, anáforas, enumeraciones y otras figuras retóricas pues, al fin de cuentas, entre ella y los personajes opera un juego de espejos donde los estados del alma tienen una conexión profunda con lo que pasa en el paisaje. En esa atmósfera bucólica los elementos están dotados de gestos que repiten actos humanos como se descubre en prosopopeyas de este tipo: “la fuerza del agua peinando piedras y azotando el silencio” (p. 31). Dicho lenguaje  poético entraña un desafío puesto que posibilita la belleza y el fluir de la historia narrada, pero también puede llevar a momentos donde  la descripción exuberante de la naturaleza hace que, en ciertas escenas, se sature de idilios el relato.

El idilio y la exuberancia del lenguaje se quiebran (dando una nueva fuerza a la nouvelle) cuando el narrador da paso a los diálogos de los personajes. Estos reflexionan cómo lo que contemplan maravillados en la sierra está ajeno a la mayoría de colombianos por culpa de hombres que hacen lucir peligrosas las montañas con el “aspaviento de las armas” (p. 32). El relato se carga de país cuando los protagonistas lanzan sus dardos a guerrilleros, paramilitares, políticos y hasta religiosos que se “disfrazan de apóstoles, de santos” (p. 33) para manipular conciencias, conseguir adeptos y emprender “cruzadas que al final no son más que búsqueda de poder” (p. 33).  Lo espantoso es que las fuerzas en conflicto terminan hermanándose cada vez que  llegan a puntos de barbarie en los que olvidan sus horizontes ideológicos y disfrutan con los desplazamientos, miedos y muertos que dejan a su paso: “Pequeños dioses, y sus sacerdotes, que se deleitan y se  excitan con la humareda del holocausto, con el olor de la sangre, con el mugido estentóreo de la vida acorralada” (p. 40).  Subyace en el texto narrativo de Jairo Restrepo Galeano la idea de que  la obsesión de vencer a un enemigo convierte al sujeto  en lo que más odia, bien lo advirtió Nietzsche en Más allá del bien y del mal: “Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo” (1983, p. 148).

La nouvelle de Jairo Restrepo Galeano no cae en panfletos ni simpatías por izquierdas o derechas totalitarias. Anastasia y Jerónimo ponen en entredicho el concepto de héroe; no creen en redenciones sociales ni caminos donde sangres y muertos justifiquen que los nombres de los combatientes deban instalarse en la memoria colectiva. Es una ficción donde late el escepticismo político y el juicio crítico contra la violencia y sus eufemismos: “Entonces nos detendrán, dirán ellos; nos secuestrarán, diremos nosotros” (p. 37).  Se pone al banquillo la historia de un país corrupto de mentalidad aún inquisitorial (como la España contrabarroca que lo conquistara) donde muchos  operan con la vieja consideración de que “lo que no está conmigo, está en contra mía” (p. 42) y todo vale por una causa en la que irónicamente se destruye lo que se dice proteger: “Me desconcierta saber que el hombre inmola al hombre para defender al hombre” (p. 41).

En Soledad para dos (2013) el autor tolimense logra que fondo y forma se unan en su carácter inacabado. Inacabado es el final donde el narrador guarda silencio frente a la suerte de sus protagonistas e inacabada es la violencia de Colombia cuestionada en las 50 páginas de una nouvelle en la que se funden la agilidad del relato, los recursos poéticos y las agudas reflexiones sobre el conflicto armado. El narrador erotiza la naturaleza y el lenguaje afirmando la idea borgesiana de que sólo existe una justificación estética de los males y que los horrores de la historia solamente se entienden cuando derivan en arte, pues, como bien lo señaló Mallarmé, “el mundo existe para llegar a un libro” (citado por Borges, 1960, p. 40).



Referencias


Bachelard, G.  (1993). El agua y los sueños. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. (1960). Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé Editores.
Cortázar, J. (1971). Algunos aspectos del cuento. Cuadernos hispanoamericanos (255), revista mensual de cultura hispánica, Madrid, p.p. 403- 416.
Nietzsche, F.  (1983). Más allá del bien y del mal. Barcelona: Ediciones Orbis.
Restrepo Galeano, J. (2013). Soledad para dos. Buenos Aires: Editorial Argenta.

Shklovski, V. (2002).  La construcción de la nouvelle y de la novela.  Teoría de la Literatura de los formalistas rusos. Jakobson, Tinianov,  Eichenbaum,  Brik, Shklovski, Vinogradov, Tomashevski y Propp.  México: Siglo Veintiuno Editores, p.p.  127-146.

LA POESÍA COMO CONTRACARA DE LA VIOLENCIA COLOMBIANA EN LOS VELOS DE LA MEMORIA, DE JORGE ELIÉCER PARDO RODRÍGUEZ

  Jorge Ladino Gaitán Bayona (Grupo de Investigación en Literatura del Tolima, Universidad del Tolima)     Ponencia del 13 de noviembre de 2...